¿POR QUÉ COMPOSTAR?
El rol del compostaje en la gestión de residuos.
Los procesos de revaloración y reciclaje que encontramos en la naturaleza nos sirven como modelo para el compostaje de los restos de cocina y de jardín, pero éste es también un elemento imprescindible en la planificación y gestión de residuos. Los principios de una política de gestión de residuos orientada con criterios ecológicos son:
- Evitar o minimizar
- Reducir
- Reciclar

Los residuos una condición previa importante para la correcta revaloración de materiales viejos es la separación adecuada en origen. El objetivo es limitar al máximo la cantidad de residuos que no son posibles revalorizar.
La producción de residuos por persona en Coatzacoalcos es aproximadamente de 1,2 Kg por habitante y día (unos 438 Kg por persona y año). Cerca del 40% es materia orgánica que puede separarse en origen y ser compostada. El compostaje es, así, no solo el sistema más eficiente para la producción de humus, sino un elemento clave en la gestión correcta de los residuos y una activa aportación a la protección del medio ambiente.
Cómo hacer composta casero
¿Sabías que al menos el 40% de los desechos que echas al cubo de la basura es materia orgánica? Restos de comida, frutas, verduras, hojas, cáscaras de huevo o café son algunos de los residuos que pueden reutilizarse como materia prima para fabricar compost casero.
El compost es un abono cargado de nutrientes que nos sirve para abonar el jardín o las plantas que tengamos en casa, una alternativa mucho más respetuosa con el medio ambiente que los fertilizantes químicos. La transformación de la materia orgánica se lleva a cabo con el compostaje. “Se trata de un proceso aerobio y natural realizado por la acción de microorganismos y descomponedores del suelo, sin malos olores ni putrefacción”.
Proceso
Vamos a fabricar nuestro cajón composteo utilizando madera de tarimas recicladas, las cuales pueden ser tratadas previamente con pintura para alargar la vida útil: existen algunos modelos alternativos como los siguientes:

Vamos a seleccionar los tipos de residuos que pueden incorporarse al compostaje:

¿Qué no se puede compostar?
De los restos de la cocina:
- Pescado, carne y huesos.
- Restos de comidas preparadas (pastas, sopas, salsas).
- Grandes cantidades de pan, copos de cereales.
- Grandes cantidades de tomates podridos.
- A pesar de que estos restos también se descomponen, atraen insectos y animales indeseados (ratones, gatos). Su descomposición conlleva, además, la ligera generación de olores desagradables por la tendencia a fermentar.
Materiales no biodegradables:

Recomendaciones finales:

